"Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano." Albert Einstein

lunes, 6 de diciembre de 2010

Esperan buena calificación de la OCDE sobre educación

Violencia, gran amenaza para éxito escolar: especialista

IMPULSO. La OCDE evaluó a 52 mil estudiantes mexicanos de 15 años y, por primera vez, a 5 mil 800 alumnos de bachillerato (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )

Nurit Martínez | El Universal

Tener altos niveles de educación puede contribuir a que los ambientes del “crimen y comportamientos antisociales tiendan a ser menos frecuentes”, mientras que una baja calidad en el sistema puede hacer que esa realidad esté presente, afirma la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Al cumplirse una década de evaluaciones comparativas por parte la OCDE, la Secretaría de Educación Pública (SEP) considera que los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) ubique a nuestro país en los niveles de calidad que al menos tenía en 2000, puesto que en los resultados de la prueba de 2006, representaron una caída de 12 puntos en lectura y ciencias respecto al primer año.

La SEP prevé que el promedio de calificación pase de 408 puntos que se obtuvieron hace tres años, a 420 puntos que se prevé fueron en 2009, cercanos a los 422 que se obtuvieron en lectura y ciencias en 2000.

Previo a que se hagan públicos los resultados de la evaluación a mil 700 escuelas y 52 mil estudiantes mexicanos de 15 años y, por primera vez, a 5 mil 800 estudiantes que estaban a punto de egresar del bachillerato (UNAM e IPN, incluidos), la SEP dará a conocer hoy la Estrategia de Política Educativa Nacional: competencias para el México que queremos.

Dentro del Panorama de Educación 2010, la OCDE asegura que entre los beneficios de que una sociedad tenga un mayor logro educativo están el desarrollo de una vida más sana, físico y mental; además de que les dota de capacidades para “manejar mejor las enfermedades”.

Con mayor educación crece el interés en la participación política, pero también en la “confianza interpersonal que hace que los individuos entiendan y abracen los valores de cohesión y diversidad social”.

Como consecuencias, la organización afirma, se tiene que “gente con niveles más altos de educación hace más probable vivir y trabajar en ambientes en los que el crimen y comportamientos antisociales tiendan a ser menos frecuentes”.

Uno de los temas que “llamó la atención” de la OCDE durante la aplicación de la evaluación (marzo de 2009) fue el de la violencia. Entonces, Andreas Schleicher, creador del examen PISA, dijo a EL UNIVERSAL que la violencia generada por el narcotráfico y la delincuencia organizada, al igual que la situación económica serían “restricciones” importantes en el avance de la calidad de la educación, entre otros, en nuestro país.

La violencia que se vive en México “es una gran amenaza para el éxito escolar. Si el niño no se siente seguro, si el niño no siente un ambiente que lo proteja es difícil concentrarse en el aprendizaje”, advirtió.

En el Panorama de la Educación, la organización adelanta algunas de las características de los sistemas educativos, entre ellas las prácticas de la escuela mexicana para mejorar la calidad del sistema. Expone que los maestros en México obtienen de los más bajos salarios en comparación con el resto de las de 31 economías comparadas por ese organismo. Al acumular 15 años de experiencia los profesores mexicanos de secundaria obtienen ingresos equivalentes a 23 mil dólares al año; los de Luxemburgo logran 98 mil dólares, y, Suiza y Alemania por arriba de 60 mil dólares.

La inversión por estudiante también es de las más bajas junto con Chile, Brasil y Eslovaquia, al invertir menos de 4 mil dólares, frente a los 9 mil 195 dólares que en promedio se invierten en el resto de países miembros de la OCDE.

Por el tiempo que dedican a materias que se evalúan (matemáticas, lectura y ciencias) describe que en México, 30% de las clases se dedican a la lectura, las matemáticas y ciencias.


¿Qué es la prueba ENLACE?

Como aprende la gente

Aprendizaje invisible

Investigación cualitativa. Fundamentos teóricos