"Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano." Albert Einstein

martes, 23 de noviembre de 2010

Por qué es tan importante que tu hijo lea bien y cómo ayudarlo.

19 de Noviembre, 2010


Se ha demostrado que no basta con conformarse con que un niño aprenda a leer, sino que el menor debe esforzarse por hacerlo correctamente. Solo en la medida que logre esto, que haga el ejercicio de leer de corrido y concentradamente, tendrá mejor capacidad para desenvolverse, comprendiendo su entorno.

“El entorno, nuestro mundo, está hecho de códigos y cuando alguien no comprende lo que lee, no es capaz tampoco de entender gran parte de esos códigos", explica Paulina Araneda, sicóloga y directora ejecutiva de Grupo Educativo, consultora que trabaja en conjunto con el movimiento ciudadano Educación 2020.

De ahí que la tendencia actual sea la de desarrollar la llamada velocidad comprensiva. En palabras simples, significa que un alumno de 1° básico debe llegar a leer 60 palabras por minuto. Y, si todavía no se maneja con las frases ni con el abecedario, debe adquirir conciencia fónica, es decir, capacidad para asociar una letra a un sonido. Por cierto que esto no se trata de leer rápido para llegar al final antes del minuto, si no de hilar frases y darle un sentido al contenido.

“La velocidad lectora es una ejercitación importante. En la medida que se avanza con un ritmo más fluido, va motivando a seguir con la lectura; en cambio, si se lee entrecortado, es más difícil seguir con la idea global”, enfatiza María José Tessi, sicóloga educacional.

Está comprobado que los niños que hoy cuentan con esta capacidad de comprensión lectora, serán los profesionales exitosos del mañana. ¿Por qué? Simplemente porque, primero, la lectura hace que los niños sean más autónomos y creativos y, segundo, porque solo cuando un niño lee bien, aprende a concentrarse, a asimilar el resto de los códigos (incluso los matemáticos) y a entender toda clase de textos que tenga delante de sus ojos; desde cuentos hasta tareas e instrucciones.

“Es complejo aprender a leer. Requiere de confianza en sí mismo, pero también de alguien que confíe en el niño, de modo que el menor pueda perseverar y manejar mejor la frustración. Debe haber un adulto que lo desafíe, que lo quiera, confíe y le transmita al niño que puede lograrlo. Si esas tres cosas no están de parte del adulto –aun cuando sea un padre que no sabe leer- entonces, es difícil salir adelante. El niño queda expuesto a falta de espacios donde poder desarrollar esta competencia. Por el contrario, cuando el ambiente es propicio, cuando el niño asume que puede, se logra tener éxito”, advierte Araneda.

¿CÓMO AYUDAR A TU HIJO EN LA LECTURA?

  • Acostumbrarse a hablar con los hijos. Interesarse por ellos y por sus gustos. Que la conversación no sea solo para darles órdenes o retarlos.
  • Hacerles preguntas y, ojo, esperar a que las respondan. Darse tiempo para escucharlos.
  • No olvidar que en la medida que los niños dialogan, aprenden a producir textos; a expresar ideas e identificar emociones o sentimientos.
  • No olvidar tampoco que se predica con el ejemplo. Se recomienda que los padres también lean para que sus hijos los vean, no necesariamente libros, sino que revistas o el diario.
  • Mostrar seguridad y confianza.
  • Tomar conciencia que la lectura es algo relevante. Si no se comprende que esta es una habilidad fundamental para el desarrollo de los hijos, es poco probable pensar en un éxito futuro.
  • Si el menor está aprendiendo a leer, jugar con letras.
  • Si ya sabe leer y escribir, pedirle que lea una receta o que escriban los recados de quienes llaman por teléfono.
  • Pedirle que lea todos los días algo distinto. O una historia que le guste.
  • Si son pre adolescentes desinteresados por la lectura, invitarlos a leer juntos una historieta o comentar una noticia del diario. Hablar de sus intereses también ayuda.

* Artículo publicado en Revista Metrogas. Recuperado el 23 de Noviembre de 2010, de

http://www.entusmanos.cl/informate/como-fomentar-la-lectura-en-la-infancia

¿Qué es la prueba ENLACE?

Como aprende la gente

Aprendizaje invisible

Investigación cualitativa. Fundamentos teóricos